La Asociación Global de Viajes de Negocios (GBTA, por sus siglas en inglés) publicó su Índice de Viajes de Negocios (BTI, Business Travel Index) 2025. Este es un termómetro anual del gasto en viajes corporativos en el mundo y una proyección a cinco años. La conclusión general de esta publicación es que el mercado se estabilizó y seguirá creciendo de manera prudente, lo cual representa buenas noticias para la industria de reuniones.
Lo esencial del BTI 2025:
- – El viaje corporativo volvió y se mantiene útil: empresas y asociaciones confirman que desplazarse sigue ayudando a cerrar negocios, formar equipos y construir alianzas.
- – Crecimiento moderado: 2025 se mueve con cautela, pero la tendencia para 2026–2029 es positiva si el comercio internacional se mantiene estable.
- – Recuperación desigual por regiones: Norteamérica, América Latina y Europa Occidental avanzan mejor; Asia–Pacífico y Europa emergente tardan un poco más.
- – Sectores más activos: servicios profesionales, tecnología, educación, finanzas y alojamiento se mueven bien; manufactura y comercio mayorista dependen más del contexto global.
- – Sostenibilidad en agenda: cada vez pesa más medir residuos, huella y compras responsables. Los destinos que demuestran acciones concretas ganan puntos.
¿Y esto qué significa para Medellín?
1. Conectividad como ventaja comercial.
Contamos con vuelos directos a Estados Unidos, México, Panamá, España, el Caribe y la región andina. Esa red facilita asistencia, bloqueos para grupos y campañas en origen. Es clave seguir coordinando con aerolíneas y aliados.
2. Sectores con mayor probabilidad de éxito.
Donde mejor competimos hoy: salud, tecnología (incluida inteligencia artificial), sostenibilidad/energía, industrias creativas y educación superior. Allí deben concentrarse los libros de candidatura y las agendas académicas.
3. Candidaturas con propósito (no solo precio).
El organizador busca relación costo–valor, logística simple y un relato de legado claro. Medellín ya tiene un programa de legado con nueve líneas: llevemos al libro de candidatura acciones concretas (proveedores locales, becas, compras responsables, medición de huella).
4. Promoción multicanal, aquí y afuera.
Ferias del sector (IMEX, IBTM, FIEXPO), vallas en aeropuertos internacionales, medios especializados, Medellin.travel y viajes de familiarización y visitas de inspección. Es mostrar la ciudad en acción, no solo contarla.
5. Servicio y talento.
El BTI confirma que la experiencia del asistente manda. Prioridad: bilingüismo en operación y hospitalidad (con apoyo de universidades y Comfama), accesibilidad, sostenibilidad visible y tiempos cumplidos.
Hoja de ruta 2025–2029 para el Bureau de Medellín y Antioquia
- – Prospección enfocada: más contactos donde ya se tiene vuelo directo y afinidad con los clústeres.
- – Candidaturas más sólidas: libros de ciudad con conectividad, costos comparativos, accesibilidad, sostenibilidad y legado por temática.
- – Alianzas activas: trabajo conjunto con Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones, Secretaría de Turismo y Entretenimiento, Secretaría de Cultura, Secretaría de Desarrollo Económico, clústeres, Cotelco, Asoeventos y los 200 Miembros Bureau para sumar agenda técnica, cultural y de entretenimiento.
- – Calendario inteligente: distribuir grandes eventos en temporadas medias y bajas para optimizar ocupación y evitar picos.
- – Medición y relato: encuestas, gasto extendido y resultados de legado comunicados de forma sencilla; cada congreso debe dejar un caso de éxito que alimente la siguiente candidatura.
El escenario 2025–2029 favorece a los destinos que combinan conectividad, buena logística, servicio y propósito. Medellín tiene esos elementos. El trabajo ahora es presentarlos de forma clara y medible en cada candidatura y cumplirlos cuando el evento llega.